Blog

PREGUNTAS GENERADORAS TUTORIA 2

01.10.2013 22:00

PREGUNTAS GENERADORAS

TUTORIA # 2

CIPAS: JALYN

 

 

¿A QUE SE DEBE EL ESTABLECIOMIENTO DE DIVISIONES EN EL DOMINIO VASTISIMO DE LA LITERATURA?

 

La literatura latinoamericana, ha buscado la explicación de conceptos claves, necesarios en su estudio, como el del la modernización parcial, en la historia  se abren procesos claros de periodización, por ejemplo, la división de la literatura de dicho periodo en los diversos movimientos literarios se registran las manifestaciones literarias realistas, románticas y modernistas del siglo XIX y principios del XX).

 

Como se ha visto, la periodización de la literatura según parámetros temporales, sean históricos o no cuenta en el contexto nacional con una serie de importantes publicaciones a lo largo del tiempo. Es más, a nivel mundial, el discurso crítico habla ya de unos momentos específicos, supuestos sintetizadores semánticos de la literatura universal, como son la Antigüedad, el Medioevo y lo Moderno. Sin embargo, así como estas casillas han empezado a ser cuestionadas en el mismo discurso historiográfico y literario, en el discurso de la historiografía literaria latinoamericana parece haber perdido todo su atractivo, si es que en algún momento lo tuvo.

 

En América Latina se han utilizado otros tipos de etiquetas tales como Descubrimiento, Conquista, Colonia, Independencia y República.

Como es sabido, para el siglo XIX, se tiende a plantear una evolución de los estilos y movimientos literarios, tales como: romanticismo, costumbrismo, realismo y naturalismo. Tan solo algunas historias literarias incluyen el momento previo a la llegada de los europeos y lo denominan como lo precolombino o lo aborigen. Sin embargo, este periodo es visto en términos de un subproducto o manifestación anterior a las grandes letras, es decir, a la influencia de lo español.

 

¿QUE  APORTES SE HAN HECHO AL CONCEPTO DE PERIODO EN LA LITERATURA?

 

Para la teoría literaria en general, y por encima del análisis poético y narrativo, el proyecto estructuralista sometía la literatura a un desafío, enfrentarse a la posibilidad de una estructura teórica donde el valor de la crítica se sometiera al rigor del método y a su capacidad explicadora de esquemas  no visibles en la apariencia exterior de los textos. En ese sentido el estructuralismo extremó por la exigencia del método y por las exigencias de una terminología a veces demasiado forzada o críptica, el afán de constituir la teoría literaria como ciencia de la literatura, pero cuyo objeto dejaran de ser los textos, las obras literarias en su historia y su valor, para crear en su lugar un nuevo objeto, adecuado al método,  la literatura como construcción de lenguaje, olvidando con ello por las exigencias de ese método inmanentista y sincrónico que todo signo, y el literario muy en especial, es inseparable no sólo de su historia, sino también de su valor de uso en complejos sistemas de codificación y descodificación donde interviene el contexto pragmático, la ideología y la cultura.

 

Durante el siglo XVIII, literatura fue originariamente un concepto social generalizado que expresaba cierto nivel minoritario de realización educacional. Esta situación llevaba consigo una definición alternativa potencial y eventualmente realizada de la literatura considerada refiriéndose a los “libros impresos”, los objetos en los cuales, y a través de los cuales, se demostraba esta realización.

La definición indicada por este desarrollo se ha conservado a cierto nivel. La literatura perdió su sentido originario como capacidad de lectura y experiencia de lectura y se convirtió en una categoría aparentemente objetiva de libros impresos de cierta calidad. Los intereses de un  editor literario o de un suplemento literario todavía serían definidos de este modo. Sin embargo, pueden distinguirse tres tendencias conflictivas: primero, un desplazamiento desde el concepto de saber hacia los de gusto o sensibilidad, como criterio que define la calidad literaria; segundo, una creciente especialización de la literatura en el sentido de los trabajos creativos  o imaginativos; tercero, un desarrollo del concepto de tradición dentro de los términos nacionales que culminó en una definición más efectiva de una “literatura nacional”.

 

¿QUÉ AVANCES SE HAN LOGRADO A TRAVÉS DE LOS ESTUDIOS DE LA LITERATURA COMPARADA EN TORNO A LAS DIVISIONES PERIODO-LÓGICAS?

 

Los textos literarios son estudiados por varias disciplinas, generales o específicas: la primera de todas es la Gramática, desde el momento en que la obra literaria se atiene a las reglas de la lengua en que está compuesta; la segunda es la Retórica, que regula la composición de toda forma de discurso, y muy especialmente el literario por la riqueza y variedad de figuras de dicción y pensamiento de que se sirve; por fin, la Poética es exclusiva de los textos literarios y enseña a componer de acuerdo con unos determinados patrones genéricos.

 

Estas tres ciencias para el estudio de la literatura nos revelan cuál es su esencia: el lenguaje, elaborado de un modo que lo convierte en una obra de arte, al superar su mera función informativa. Hay toda una serie de rasgos característicos de las obras literarias (como la función poética, estudiada por Jakobson) que permiten referirse al lenguaje literario en abstracto; sin embargo, las infinitas formas de plasmar dicho lenguaje determinan los lenguajes particulares de época, de género y de autor. En estos casos, y particularmente en el último, hablamos de estilo. Pertrechados de herramientas de tipo lingüístico, los autores abordan temas que, a nuestros ojos, revelan un grado de originalidad diverso, pues hay épocas y escuelas, como también hay géneros y artistas, que gustan de volver una y otra vez sobre unos mismos asuntos o motivos.

Los rasgos distintivos del arte de cada época se captan tanto en las manifestaciones plásticas (pintura, escultura, arquitectura y otras formas) como en la literatura, por lo que un estudio conjunto resulta de lo más revelador, como proponen diversas escuelas. En todos esos códigos artísticos hay, en dosis diversas, un propósito estético y didáctico; en particular, a lo largo de los tiempos, la literatura ha perseguido un doble fin: entretener y moralizar; el triunfo de la estética sobre cualquier otra dimensión textual sólo se ha logrado (y eso como planteamiento teórico) a través de un proceso que continúa hasta nuestros días y en el que hay continuos vaivenes. Además, nos consta que cada época se ha acercado al arte, del pasado o contemporáneo, de la manera que más le convenía, como se percibe por ejemplo en las varias lecturas que del Quijote se han hecho desde el siglo XVII hasta el presente.

 

ESCUELAS LITERARIAS

A lo largo de la historia, la literatura ha sufrido grandes cambios y transformaciones propias de cada época y cultura, por eso, se suele hablar de distinto Movimientos Literarios, en un intento de realizar una clasificación general de las distintas etapas por las que ha evolucionado la literatura.

Jean-Marie Schaeffer realiza el siguiente planteo: no son las prácticas literarias las que están en crisis (nunca se ha escrito o leído tanto como hoy) sino los estudios literarios, que no han logrado superar con éxito la versión restringida de "La Literatura", Schaeffer se detiene en los problemas que a su juicio afectan tales estudios. En primer lugar, la falta de consolidación de los avances individuales de la investigación literaria en un estado del arte común, aceptado y difundido en la comunidad de investigadores. En segundo lugar, la confusión entre normatividad y descripción. El autor entiende que frente al "derrumbe" de "La Literatura", los estudios literarios manifiestan dos reacciones: la normativa (según la cual la función de la literatura es reproducir valores culturales; esto abarca, por ejemplo, la construcción de un "contracanon" tal como lo hacen los estudios feministas, poscoloniales o los cultural studies) y la descriptiva (que postula una función estrictamente cognitiva; la descripción es en sí el objetivo de la investigación). Scheaffer considera que si bien ambas funciones son igualmente necesarias y legítimas, confundirlas llevaría a una crisis epistemológica. En tercer lugar, ciertas fallas en la enseñanza de la literatura, sobre todo en el caso de la escuela secundaria, que lejos de fomentar la escritura creativa (fundamental para los adolescentes con sus identidades en proceso de formación), obliga muy tempranamente al comentario analítico de los textos, dejando de lado las evocaciones emotivas tan relevantes en la experiencia de lectura. 

Cada escuela literaria hace su aporte a lo evolución de la literatura, es claro como desde la escuela clásica se han ido aportando valiosas características a lo escrito, es por esto que en las instituciones educativas se miren de una forma critica el aporte de cada una de ellas para la actualidad.

Leer más

PREGUNTAS GENERADORAS

15.10.2013 14:59

PREGUNTAS GENERADORAS TUTORIA 3

 

1.    ¿Qué corrientes humanistas han estado relacionadas con los estudios literarios?

 

El humanismo es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica (especialmente en FlorenciaRoma y Venecia) en personalidades como Dante Alighieri,Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio. Busca la Antigüedad Clásica y retoma el antiguo humanismo griego del siglo de oro y mantiene su hegemonía en buena parte de Europa hasta fines del siglo XVI, cuando se fue transformando y diversificando a merced de los cambios espirituales provocados por la evolución social e ideológica de Europa, fundamentalmente al coludir con los principios propugnados por las reformas (luterana, calvinista, anglicana), la Contrarreforma católica, la Ilustración y la Revolución francesa del siglo XVIII. El movimiento, fundamentalmente ideológico, tuvo así mismo una estética impresa paralela, plasmada, por ejemplo, en nuevas formas de letra, como la redonda conocida como Letra humanística, evolución de las letras Fraktur tardogóticas desarrollada en el entorno de los humanistas florentinos como Poggio Bracciolini y de la cancillería papal en Roma, que vino a sustituir mediante la imprenta a la letra gótica medieval.

La expresión humanistis studiensins fue contrapuesta por Coluccio Salutati a los estudios teológicos y escolásticos cuando tuvo que hablar de las inclinaciones intelectuales de su amigo Francesco Petrarca; en éste, humanitas significaba propiamente lo que el término griego filantropía, amor hacia nuestros semejantes, pero en él el término estaba rigurosamente unido a las litterae o estudio de las letras clásicas. En el siglo XIX se creó el neologismo germánico Humanismus para designar una teoría de la educación en 1808, término que se utilizó después, sin embargo, como opuesto a la escolástica (1841) para, finalmente, (1859) aplicarlo al periodo del resurgir de los estudios clásicos por Georg Voigt, cuyo libro sobre este periodo llevaba el subtítulo de El primer siglo del Humanismo, obra que fue durante un siglo considerada fundamental sobre este tema.

El Humanismo propugnaba, frente al canon eclesiástico en prosa, que imitaba el latín tardío de los Santos Padres y empleaba el simple vocabulario y sintaxis de los textos bíblicos traducidos, los studia humanitatis, una formación íntegra del hombre en todos los aspectos fundada en las fuentes clásicas grecolatinas, muchas de ellas entonces buscadas en las bibliotecas monásticas y descubiertas entonces en los monasterios de todo el continente europeo. En pocos casos estos textos fueron traducidos gracias al trabajo de entre otros Averroes y a la infatigable búsqueda de manuscritos por eruditos monjes humanistas en los monasterios de toda Europa. La labor estaba destinada a acceder así a un latín más puro, brillante y genuino, y al redescubrimiento del griego gracias al forzado exilio a Europa de los sabios bizantinos al caer Constantinopla y el Imperio de Oriente en poder de los turcos otomanos en 1453. La segunda y local tarea fue buscar restos materiales de la Antigüedad Clásica en el segundo tercio del siglo XV, en lugares con ricos yacimientos, y estudiarlos con los rudimentos de la metodología de laArqueología, para conocer mejor la escultura y arquitectura. En consecuencia el humanismo debía restaurar todas las disciplinas que ayudaran a un mejor conocimiento y comprensión de estos autores de la Antigüedad Clásica, a la que se consideraba un modelo de conocimiento más puro que el debilitado en la Edad Media, para recrear las escuelas de pensamiento filosófico grecolatino e imitar el estilo y lengua de los escritores clásicos, y por ello se desarrollaron extraordinariamente la gramática, la retórica, laliteratura, la filosofía moral y la historia, ciencias ligadas estrechamente al espíritu humano, en el marco general de la filosofía: las artes liberales o todos los saberes dignos del hombre libre frente al dogmatismo cerrado de la teología, expuesto en sistemáticos y abstractos tratados que excluían la multiplicidad de perspectivas y la palabra viva y oral deldiálogo y la epístola, típicos géneros literarios humanísticos, junto a la biografía de héroes y personajes célebres, que testimonia el interés por lo humano frente a la hagiografía o vida de santos medievales, y la mitología, que representa un rico repertorio de la conducta humana más sugerente para los humanistas que las castrantes leyendas piadosas, vidas de santos y hagiografías de Jacopo della Voragine y su leidísima Leyenda dorada. Este tipo de formación se sigue considerando aún hoy como humanista.

Para ello los humanistas imitaron el estilo y el pensamiento grecolatinos de dos formas diferentes: la llamada imitatio ciceroniana, o imitación de un solo autor como modelo de toda la cultura clásica, Cicerón, impulsada por los humanistas italianos, y la imitatio eclectica, o imitación de lo mejor de cada autor grecolatino, propugnada por algunos humanistas encabezados por Erasmo de Rotterdam.

                                                                                               

2.    ¿Qué aportes trascendentales han marcado la historia de la pedagogía de la literatura desde el siglo VXIII hasta la mitad del siglo XX?

 

La pedagogía como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX. Reconoce serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza en el siglo XX, particularmente después de la primera Guerra Mundial (1.914 – 1.918). Sin embargo, la pedagogía general, combinada con la historia, tiene entre sus misiones la de intentar un esquema que haga las veces de brújula para orientar a los educadores en el laberinto de los sistemas y técnicas pedagógicas que surcan nuestra época.

El pensamiento pedagógico puede decirse que comenzó su desarrollo desde los propios albores de la humanidad. El sí mismo no es más que una consecuencia de su devenir histórico, en correspondencia con la necesidad del ser humano de trasmitir con eficiencia y eficacia a sus congéneres las experiencias adquiridas y la información obtenida en su enfrentamiento cotidiano con su medio natural y social.

Las ideas pedagógicas abogan en ese momento crucial de la historia del ser humano como ente social por la separación en lo que respecta a la formación intelectual y el desarrollo de las habilidades y las capacidades que habrían de lograrse en aquellos hombres en que sus tareas principales no fueran las de pensar, sino las requeridas para el esfuerzo físico productivo, tales ideas pedagógicas debían insistir lo suficiente para lograra en la práctica que la mayoría o la totalidad de la "gran masa laboriosa" aceptara esa condición de desigualdad. Con estas concepciones es que surgen las denominadas escuelas para la enseñanza de los conocimientos que se poseían hasta ese momento para el uso exclusivo de las clases sociales selectas, asignándoseles a las clases explotadas, como única salida de sobre vivencia, el papel protagónico de la realización del trabajo físico.

Tales concepciones e ideas pedagógicas, conjuntamente con las cualidades que deben poseer tanto el alumno como el maestro, aparecen en manuscritos muy antiguos de China, la India y Egipto.

El desarrollo del pensamiento pedagógico tiene lugar en Grecia y Roma con figuras tan sobresalientes como Demócrito, Quintiliano, Sócrates, Aristóteles y Platón. Este último aparece en la historia como el pensador que llego a poseer una verdadera filosofía de la educación. El pensamiento pedagógico emerge con un contenido y una estructura que le permite alcanzar un cuerpo teórico verdadero. En el renacimiento la pedagogía figura ya como una ciencia independiente.

Entre 1.548 y 1.762 surge y se desarrolla la Pedagogía Eclesiástica, principalmente la de los Jesuitas, fundada por Ignacio de Loyola y que más tarde, en 1.832, sus esencialidades son retomadas para llegar a convertirse en el antecedente de mayor influencia en la pedagogía tradicional.

La pedagogía eclesiástica tiene como centro la disciplina, de manera férrea e indiscutible, que persigue, en última instancia, afianzar cada vez más el poder del Papa, en un intento de fortalecer la Iglesia ya amenazada por la Reforma Protestante.

Se puede decir que la pedagogía tradicional, como práctica pedagógica ya ampliamente extendida alcanza su mayor grado de esplendor, convirtiéndose entonces en la primera institución social del estado nacionalista que le concede a la escuela el valor insustituible de ser la primera institución social, responsabilizada con la educación de todas las capas sociales.

Es a partir de este momento en que surge la concepción de la escuela como la institución básica, primaria e insustituible, que educa al hombre para la lucha consciente por alcanzar los objetivos que persigue el Estado, lo que determina que la Pedagogía Tradicional adquiera un verdadero e importante carácter de Tendencia Pedagógica, en cuyo modelo estructural los objetivos se presentan de manera tan solo descriptiva y declarativa más dirigidos a la tarea que el profesor debe realizar que a las acciones que el alumno debe ejecutar sin establecimiento o especificación de las habilidades que se deben desarrollar en los educandos, otorgándoles a éstos últimos el papel de entes pasivos en el proceso de enseñanza al cual se le exige la memorización de la información a él transmitida, llevándolo a reflejar la realidad objetiva como algo de quienes aprenden.

 

3.    ¿Cuál es la relación que se puede establecer entre los estudios literarios y su proyección en la pedagogía del sentido?

La relación se puede establecer en un ejemplo postulado como lo es San Francisco de Asís “patrono de los ecólogos” fue una persona apasionada por el medio ambiente, amando a Dios, a la naturaleza y a cada ser por más insignificante que pareciera. San   Francisco sentía la necesidad de proteger la vida de todos los seres, porque para él los demás seres diferentes del hombre los consideraba como hermanos y hermanas ya que todos resplandecen por igual a la imagen de Dios.

En la actualidad se ha ido perdiendo el legado de san francisco, los seres humanos están acabando con la naturaleza, quitándole la vida al planeta, extinguiendo el hogar de todos los seres vivos.

El antropocentrismo se ha encargado de dejar a un lado la espiritualidad para preferir un mundo económico basándose en la destrucción del medio ambiente destruyendo todo a su paso sin pensar las consecuencias que podrá llevar dicha acción.

Pero entidades, ecólogos y personas dedicadas al medio ambiente como lo fue san francisco están haciendo recapacitar a las nuevas generaciones para cuidar la naturaleza y a todos los seres que la rodean, dichos entes nos están recordando el pensamiento de san francisco, teniendo presente que el llego a ser una persona la cual afirmaba   que el hombre y la naturaleza tienen el mismo valor, y si una organismo necesita algo del otro se hará de una forma adecuada explicada con la siguiente frase: “a los hermanos que hacen leña prohíbe cortar del todo el árbol, para que le quede la posibilidad de echar brotes”.

 La relación de la búsqueda  de la unidad en el estudio literario  y las herramientas que van construyéndose a partir de las experiencias pedagógicas del entorno y contexto

 

4.    ¿Por qué la comprensión de lectura que se orienta en la educación, no ha permitido reconocer  la naturaleza de la literatura; impidiendo la apropiación integral de la significación?

Es comúnmente aceptado que la escuela tiene como una de sus metas la formación o reforzamiento del hábito lector. Es también ampliamente conocido que se suele hablar de una crisis de la lectura. Es motivo de análisis, tanto en libros como en artículos, conferencias y foros, la supuesta tendencia a leer cada vez menos, tanto entre los niños, como entre jóvenes y adultos. Las instituciones educativas demuestran especial preocupación por este hecho, que sabemos ha generado diversas interpretaciones. Se ha puesto especial énfasis en señalar que nuestros niños y jóvenes ya no responden a los mismos intereses que fueron los que, en generaciones atrás, despertaron la ilusión para leer determinados temas, géneros, obras, que parecen hoy no concitar el mínimo de atracción. Se ha producido una fractura generacional que ha envuelto cambios significativos en cuanto a intereses, gustos, preocupaciones.

La escuela tiene que desenvolverse dentro de los cambios que nos ha tocado vivir. Como toda etapa de transición significa desconciertos, dudas, nuevos objetivos y nuevos procedimientos. Estos cambios exigen, de parte de los profesores y de todas las personas e instituciones vinculadas con la cultura, conocer y enfrentar los nuevos desafíos, tratando de encontrar respuestas y soluciones inteligentes, plenamente realistas.

La lectura constituye un objetivo tanto de la escuela como de la familia y de la sociedad toda. Inmersa en la sociedad y en la cultura que suele denominarse posmoderna, enfrenta una serie de problemas que es necesario conocer para, con ese fundamento, concebir esas respuestas realistas que se suelen demandar.

 

El objetivo de este trabajo es lograr un acercamiento al tema maravilloso de la lectura, pero centrado en nuestra posición de educador. No se pretende dar recetas de cómo hacer lectores, que dejamos establecido desde el comienzo nadie las conoce, simple y llanamente porque no las hay. Nuestra intención es lograr una mayor divulgación de tan importante y trascendental tema, porque conociéndolo -lo más adecuadamente posible- sabremos comprender sus mecanismos y desentrañar sus complejidades. Es ese conocimiento lo que realmente nos brindará la más valiosa ayuda para alcanzar nuestras metas en cuanto al fomento de la lectura, que necesariamente tiene que tener en cuenta las nuevas modalidades, los nuevos intereses y las nuevas tecnologías. La lectura en formato digital no es el futuro. Es ya presente y como tal tiene que ser también de nuestro interés. La pasión lectora, independientemente de su soporte, tenemos que trasmitirla. No hay llave mágica para abrir el mundo de la lectura. Constituye un desafío. No hay camino único por el cual transitar hacia el lectoespacio. Si logramos contagiar nuestra pasión lectora, conseguiremos abrir la puerta hacia el maravilloso mundo de la lectura.

Por esta razón no se le da prioridad a la naturaleza de la literatura por la falta de interés lector.

 

5.    Haga una reflexión en torno al poder que ejerce la literatura sobre el aparato retorico y el enunciado?

En el análisis  que se hace en primer lugar haciendo articulación que se tenga  con los preconceptos para ir determinando los argumentos presentes  y así se va construyendo el concepto ya sea para una forma crítica  que fortalezca o de manera única de información.

Además del enunciado del contenido de la retórica, de repasar qué actividades quedaban englobadas bajo ese nombre, creemos que es necesario marcar un límite con otro concepto afín, con el que a veces se superpone la retórica, englobándolo o quedando englobada por él, según los casos. Y éste es, por supuesto, el de literatura, todavía más escurridizo que el de retórica. En efecto, una cuestión capital para situar adecuadamente a la retórica es precisar su relación con lo que llamamos literatura.

En todas las historias de la literatura latina se plantea lo problemático de que exista un corpus claramente delimitable que constituya el objeto de estudio de esa disciplina. Uno de los obstáculos en los que, con razón, más se repara es el del anacronismo que ello implica: los romanos no tenían un concepto de «literatura» como el actual, e historiar esa «literatura» conlleva reunir textos que sus autores y destinatarios originales concebían como pertenecientes a ámbitos, en muchos casos, considerablemente distintos. Paralelo a este hecho es que cualquier reflexión romana -o antigua- sobre los textos «literarios» pasa automáticamente, con el mismo anacronismo, a ser «crítica literaria»; y la reflexión más sistemática, compleja y rica sobre el lenguaje organizado en la antigüedad es, por supuesto, la retórica. Así, es frecuente encontrar resúmenes o visiones generales del conjunto de la retórica romana en obras que pretenden relatar una historia más o menos amplia de la crítica literaria o del discurso metaliterario.

 

6.    ¿Qué elementos contribuyen a la comprensión del sentido desde la semiótica?

Semiología es un término usualmente intercambiable con el de semiótica, éste último preferido por los anglosajones; el primero, por los europeos continentales y por los latinoamericanos. De hecho, Charles Sanders Peirce fue, al parecer, el primero en usar el término semiótica, aunque fue otro estadounidense -Charles William Morris- quien realizó el primer proyecto completo para una semiótica.

La semiótica se define como el estudio de los signos, su estructura y la relación entre el significante y el concepto de significado. Los alcances de la semiótica, de la misma manera que su relación con otras ciencias y ramas del conocimiento, son en extremo amplios.

Se propone que la semiótica sea el continente de todos los estudios derivados del análisis de los signos, sean estos lingüísticos (semántica) o semióticos (humanos y de la naturaleza). Existen muy pocas clases de signos, como el signo lingüístico o el signo clínico, cuyas descripciones se pueden consultar en el artículo correspondiente, o a través de signo (desambiguación).

Según otro punto de vista, el de Charles Sanders Peirce, la "semiótica" es la que debería incluir a las demás ciencias que tratan de los signos en determinados campos de uso o del conocimiento. Este pensamiento es coherente con el hecho de que la semiótica se plantea como la ciencia básica del funcionamiento del pensamiento, intentando responder la interrogante de cómo el ser humano conoce el mundo que lo rodea, cómo lo interpreta y cómo construye y crea conocimiento y lo transmite. Por esto, la semiótica ha llegado a ser planteada como la ciencia de las ciencias rivalizando con la epistemología.

Algirdas Julius Greimas presenta la teoría semiótica como la relación fundamental entre el sujeto que conoce y el objeto conocido, y tiende a precisar las condiciones de producción de sentido. Además de las exigencias del método que ayuda a formular esas hipótesis en una serie de axiomas como estructuras elementales de la comunicación.

Algunos autores han definido la semiótica como la ciencia que estudia todos los sistemas de signos en general incluyendo al lenguaje humano. Es necesario recalcar que el lenguaje humano es el sistema de signos (simbólico) más complejo que existe , es decir que el signo lingüístico es comprendido como la asociación más importante en la comunicación humana.

 

7.    ¿Cuál ha sido el papel de la intertextualidad en el abordaje de la obra literaria?

Se entiende por intertextualidad, en sentido amplio, el conjunto de relaciones que acercan un texto determinado a otros textos de variada procedencia: del mismo autor o más comúnmente de otros, de la misma época o de épocas anteriores, con una referencia explícita (literal o alusiva, o no) o la apelación a un género, a un arquetipo textual o a una fórmula imprecisa o anónima.

En su forma más restrictiva, tal como la formula el narratólogo Gérard Genette en su obra Palimpsestos. La literatura en segundo grado, la intertextualidad es una modalidad entre algo más extenso denominado transtextualidad, y se trata de:

Una relación de copresencia entre dos o más textos, es decir, eidéticamente y frecuentemente, como la presencia efectiva de un texto en otro. Su forma más explícita y literal es la cita (con comillas, con o sin referencia precisa)... El plagio, que es una copia no declarada pero literal... La alusión, es decir, un enunciado cuya plena comprensión supone la percepción de su relación con otro enunciado al que remite necesariamente tal o cual de sus inflexiones, no perceptible de otro modo.

Leer más

MARIO BENEDETTI

04.11.2013 17:24

https://www.youtube.com/watch?v=zxSTezwQ0ak

Leer más

GÉNEROS LITERARIOS

17.10.2013 19:54

GÉNEROS LITERARIOS

 

 

GÉNERO CLÁSICO

 

La clasificación de los géneros literarios se inicia con Aristóteles, quien en su obra La Poética distingue los siguientes:

  • El género épico, actualmente asimilado al género narrativo. En su origen fue un género literario en el que el autor presentaba hechos legendarios, generalmente haciéndolos pasar por verdaderos o basados en la verdad. Su forma de expresión habitual es la narración, aunque pueden entremezclarse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino contada oralmente por los rapsodas.
  • El género lírico, en el que el autor transmite sentimientos, emociones o sensaciones respecto a una persona u objeto de inspiración. La expresión habitual del género lírico es el poema. Aunque los textos líricos suelen utilizar como forma de expresión el verso, hay también textos líricos en prosa (prosa poética).
  • El género dramático, fundamentalmente ligado al teatro.

Cada uno de ellos vendría definido por un modo de expresión y un estilo propio que debía adecuarse a su finalidad estética. Cualquiera de estos géneros puede expresarse enverso o en prosa.

En la civilización romana fue el poeta Horacio quien recogió las teorías griegas referentes a la creación literaria, en su Epístola a los pisones, también conocida como Arte poética.

Subgéneros

En algunos textos definidos como «Formas literarias». Algunos de ellos son:

Subgéneros narrativos

  • La épica: referida a las hazañas de uno o más héroes y las luchas reales o imaginarias en las que ha participado. Su forma de expresión tradicional ha sido el verso, bajo la forma de poemas épicos cuya finalidad última es la exaltación o engrandecimiento de un pueblo.
  • El cuento: una narración breve basada o no en hechos reales, inspirada o no en anteriores escritos o leyendas, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes, y que tiene un argumento relativamente sencillo.
  • La novela: una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres.
  • La fábula: composición literaria breve en la que los personajes casi siempre son animales que presentan características humanas como el hablar. Estas historias incluyen una enseñanza o moraleja de carácter instructivo que suele figurar al final del texto, por lo que se considera que poseen un carácter mixto narrativo y didáctico.

Subgéneros líricos

 

  • La lírica coral de la Grecia clásica (Odahimnoanacreónticaepitalamiopeán).
  • Canción: Un poema admirativo que expresa una emoción o sentimiento.
  • Himno: Una canción muy exaltada (religiosa, nacional o patriótica).
  • Oda: Un poema reflexivo y meditativo que tiende a exaltar y elogiar un tema o asunto.
  • Elegía: Un poema meditativo y melancólico.
  • Égloga: Un poema bucólico.
  • Sátira: Un poema mordaz.

Subgéneros dramáticos

  • La tragedia, en la que los personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o los dioses.
  • La comedia: una obra que presenta una mayoría de escenas y situaciones humorísticas o festivas.
  • La pieza de teatro, constituida por diálogos entre personajes y con un cierto orden.1 2
  • El melodrama, en la que los aspectos sentimentales, patéticos o lacrimógenos de la obra se exageran con la intención de provocar emociones en el público.
  • La tragicomedia, en la que se mezclan los elementos trágicos y cómicos, aunque también hay lugar para el sarcasmo y la parodia.
  • La farsa, cuya estructura y trama están basadas en situaciones en que los personajes se comportan de manera extravagante y extraña, aunque por lo general manteniendo una cuota de credibilidad.

Subgéneros didácticos

Actualmente también se consideran formas literarias aquellas que son didácticas como:

 

Leer más

GÉNERO DIDÁCTICO

19.10.2013 20:22

https://prezi.com/itgngb2rwqki/el-genero-didactico/?utm_source=facebook&utm_medium=ending_bar_share

Leer más

ESCUELAS LITERARIAS

24.10.2013 19:35

Escuelas Literarias

 
 
Un movimiento o corriente literario es la variedad o animacion en el estilo o en la composiciòn poetica literaria y que es caracteristica de una determinada èporca o tedencia artistica.
Aqui describiremos muy brevemente algunas de las màs representativas:
El Clasicismo del siglo V a.c al V d.c es cualquier obra literaria de la antiguedad griega o ramana que aya sobresalido por su exelencia artistica y que se considere canon o modelo de referencia, se carecteriza por buscar la armonia y el equilibrio en el fondo y la forma. Sus obras clasicas ( La iliada, la odisea, Edipo Rey).
El Medioevo la llamada edad media incluye un largo periodo, desde la caida del imperio romano hasta la caida de Constatinopla en el poder de los turcos en 1453, su principal influencia fue la creciente vida espiritual en todas la clases de la vida social. Algunas obras referentes ( El decameròn, La divina comedia, El cantar de mio cid ).
El Humanismo fue un movimiento intelectual que se produjo en Europa durante los siglos XIII al XV para conocer reconstruir e imitar la cultura de Grecia y Roma. Es el movimiento cultural y mas caracteristico detro de la epoca del renacimienento y afirma la pocision que ocupa el hombre en el mundo.
Renacimiento comprende todo el siglo XVI aunque  sus precedentes se encuentren en los dos siglos anteriores e influyo en el siglo posterior, su inicio se dio en Italia con una expancion en toda Europa favorecido por el invento de la imprenta, este movimiento abarca desde la liquidaciòn del gòtico hasta el surgimiento del barrocosu revoluciòn es de factor economico, cultural y cientifico. ( El lazarillo de tormes ).
El Barroco se extiendo por la evoluciòn que sufre el arte renacentista que da fin en le siglo XVII cunado las obrsr de arte se recargan con adornos super fluidos y los temas son centro de desengaños y pesimismo; el artista y el escritor del barroco busca la originalidad para provocar el el publico la admiracion y la sorpresa al no someterse a ningun modelo ni regla.
Neoclacisismo constituye una escuela literaria que intenta un acercamiento a los grandes modelos de la antiguedad, con un siglo de duracion ubicado en los años 1737 al 1835. El predominio de la razòn sobre la inspiraciòn el el cual prima las normas academicas sobre la libertad creadora como sus principales caracteristicas.
El Romanticismo movimiento idelogico aleman con inicios en el siglo XVIII y culminando a mitad del siglo XIX, demostrando la exaltacion de la naturaleza, la presencia del sentimiento religioso y y mostrar el yo intimo lo hacen un movimiento representativo. Algunos escritos (Fausto, Los miserables).
El Realismo se dio inicio a esta cultura el la  segunda mitad del XIX con una nueva manera de ver las cosas incluyendo la cotidiano y ordinario de la vida el todas las clases sociales presentando su problematica y sicologia con un lenguaje adecadao para cada personaje. Su principal instrumento fue la revista Realismo.
Naturalismo es la teoria segun la cual la composiciòn literaria debe basarse en una representaciòn objetiva y empirica del ser humano no como oposicio del Realismo sino como evolucion de este, los escritores basan sus obras en que consideran que le instinto, la emociòn, las condiciones sociales y econnomicas rigen la conducta humana.
El Simbolismo surge en Francia a finales del siglo XIX es una reacciòn contra el realismo y el naturalismo, recoge parte del espiritu romantico y trae una experiencia de lo absoluto y un modo intuitivo del conocimiento.
Modernismo y generacion del 98 son dos tentencia que surgen le la literetura hispanica a finales del siglo XIX con desarrollo en los primeros años del siglo XX expresando la crisis espirutual que se produce en este tiempo. Esta escuela busca separarse de la burguesa y su materialismo por medio de un arte refinado y va en contra de la vulgaridady lo retorcido de la humanidad, buscando la perfecciòn formal.
Pasando por este buen y extenso recorrido de las escuelas literarias, sus epocas y forma de expesion centrandonos el su gran objetivo y busqueda de cada mivimiento podemos analizar que el la apoca actual se da un poco de cada una pero se pierde un poco la importancia de la literatura como arte y expesion ayudando al ser humano en su crecimiento personal espiritual y de convivencia.

 

Leer más

EMILIO DE LA EDUCACIÓN Y ROBINSON CRUSOE

30.09.2013 13:36

prezi.com/sljessxedsb2/untitled-prezi/

Leer más

EL CANTAR DEL ROLDAN

09.10.2013 19:42

El Cantar de Roldán (La Chanson de Roland, en francés) es un poema épico de varios cientos de versos, escrito a finales del siglo XI en francés antiguo, atribuido a un monje normando, Turoldo, cuyo nombre aparece en el último y enigmático verso: «Ci falt la geste que Turoldus declinet». https://bibliotecas1978.files.wordpress.com/2012/10/566px-grandes_chroniques_roland.jpg?w=283&h=300 Sin embargo, no queda claro el significado del verbo «declinar» en este verso: puede querer decir ‘entonar’, ‘componer’ o quizás ‘transcribir’, ‘copiar’. Es quizá el cantar de gesta más antiguo escrito en lengua romance en Europa. El texto del llamado Manuscrito de Oxford escrito en anglo-normando (de alrededor de 1170) consta de 4.002 versos decasílabos, distribuidos en 291 estrofas de desigual longitud llamadas tiradas.

 

Los cantares de gesta (chansons de geste) exaltan la figura de personajes relevantes y hechos de armas, entre los que destacan los originados entre cristianos y sarracenos en tierras de España, o entre la monarquía y la nobleza feudal. Tanto en Francia como en España se empezaron a escribir asonantados, pero los franceses aparecieron muy pronto en rima consonante y verso muy regular; por el contrario, en España se mantuvo siempre la asonancia y es característica la irregularización métrica. https://bibliotecas1978.files.wordpress.com/2012/10/girart_de_roussillon.jpg?w=300&h=217

Esto poemas eran recitados o cantados por los juglares y eran escuchados con el mismo interés por los aldeanos que por los señores de los castillos. El cantar de gesta sirve al pueblo de conocimiento histórico, al interesarse por los hechos y personajes famosos y por otra, de medio informativo sobre los sucesos de momento. En Castilla se llamaron “cantos noticieros” ciertos relatos breves surgidos bajo la impresión directa de hecho histórico.

Leer más

CORTAZAR

04.11.2013 16:49

Leer más


Contacto

literaturaunitolima